Por Jorge Ramírez Pino (Ingeniero Agrónomo- U. de Chile)
Actualmente en Chile, es posible contabilizar aproximadamente 135 ríos con el caudal suficiente como para generar energía a través de la transformación de energía cinética a energía eléctrica, o en otras palabras actualmente más populares, a través de Hidroeléctricas. Si bien la generación de energía en la actual sociedad organizada es imprescindible, no se justifica bajo ningún punto de vista la explotación indiscriminada de los preciados recursos naturales hídricos del país. Al realizar un simple análisis respecto al uso de la energía eléctrica en Chile, podemos darnos cuenta que menos de la 4ta parte de esta alimenta efectivamente hogares. ¿Y que es del resto de la energía actualmente producida? Un gran porcentaje de esta es utilizada por las industrias. ¿Y la industria que más utiliza? Adivine: Las Mineras. Actualmente uno de los sistemas más eficientes (económicamente para el beneficio de las empresas mineras) es la extracción del cobre mediante la electro-extracción. Sin entrar en detalles, podemos reflexionar en este punto, tomando en cuenta la ubicación geográfica de las grandes mineras (pre cordillera, grandes extensiones libres de sombra), y preguntarnos ¿Por qué no se utiliza una fuente de generación de electricidad más acorde a la ubicación de estas industrias? Por ejemplo, la energía Solar, o la energía Eólica. Energía limpia, renovable, si bien con un alto costo de inversión, este es solo un pelo de la cola para la gran minería. Todas las condiciones dadas, solo una tranca en el camino. El negocio de la energía. La energía, obtenida de recursos naturales pertenecientes a todo el país, a todo el pueblo de Chile, realmente pertenece a algunos, que llenan sus bolsillos vendiendo lo que es de todos. Un negocio bastante parecido a la gran minería. Entonces, ¿Por qué la aprobación de HidroAysén? Nuevamente es el dinero lo que mueve esta iniciativa. Claramente en Chile es completamente innecesaria la generación de más energía eléctrica. Con la actual producción, basta y sobra. Reflexione y recuerde las luces que se utilizan en publicidad, el comercio con sus carteles luminosos encendidos día y noche, casinos, hoteles, pub’s, canales de televisión, etc. Gasto energético innecesario. Justificado con falsa estadística, hace unos días se aprobó el proyecto más invasivo y agresivo jamás realizado en Chile. Esto es la inundación indiscriminada de miles de hectáreas de bosque nativo, que no solo son arboles, incluye flora menor y fauna única en el mundo, solo con el fin de generar más energía, que en estricto rigor, significa generar más dinero (para algunos, claro). Los seres humanos somos una especie agresiva, que daña y coloniza espacios naturales, rompiendo su equilibrio, extinguiendo especies a diestra y siniestra. Si bien esta situación es inevitable al estar en nuestra naturaleza, también tenemos la capacidad de razonar, generar ideas y planes de manejo ecológico para nuestros recursos naturales. Podemos salvar especies, reproducirlas, generar nuevamente un equilibrio entre nosotros, la especie “dominante” y el medio ambiente, que nos acoge sin cuestionamientos, con amor de madre. Aun más, cada día nuestro planeta nos recuerda su indomabilidad, es un equilibrio salvaje, donde cada catástrofe (terremotos, maremotos, tornados, etc.) es un recuerdo de lo pequeños que realmente somos. Cada flor, cada hoja, cada fruto merece ser salvado. De nosotros depende si queremos estar EN el planeta, o CON el planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario