jueves, 22 de diciembre de 2011

Daniel Alcaíno: No me interesa un sistema con la Constitución de un Dictador.


Por Camilo Villa

En el Parque O’higgins, en pleno acto por la educación, el actor quien encarna a Yerko Puchento, se da el tiempo para hablar con El Hormiguero. Sencillo, relajado y “tallero”, nos cuenta de sus proyectos, de sus recuerdos y de su visión de diversos temas sociales.




¿Cómo evalúas la televisión de hoy en día?
Creo que todavía falta mucho por hacer, por recuperar. Creo que en un primer momento la televisión surgió de las universidades porque se tenía conciencia de que un medio de comunica ción tan masivo era un medio que podía llegar a ser enajenante, y eso es lo que se ha logrado ahora, convertirlo solamente en un mostrador de productos y servicios de algunos particulares que se benefician producto del rating, mientras más gente ve, más gente compra, y debiera ser mientras más gente ve, más gente entiende, más gente sabe, y eso está al revés. Yo creo que las televisiones cuando surgieron, surgieron al ale ro de las universidades y estaba la labor de en tretener, de educar, de informar.

¿Hoy la televisión es televisión basura?
Creo que se logran hacer cosas con ciertos pro yectos, con ciertos fondos culturales, con algu na excusa bicentenario. Hay productos como Los 80, como Los archivos del cardenal, pro gramas bicentenarios como te decía, hay cosas culturales de mucho valor creo yo, pero también la mayoría, en un 89%, se ve bastante televisión basura.

¿Qué significan para ti los personajes como Yerko Puchento y Peter Veneno?
Es muy loco que algo, nombres, personas, o personajes en este caso, que no existen, ahora existen. Como que traje al mundo 2 hijos que andan caminando por ahí, son independientes mío. No existen pero debieran existir, como una poesía que habla algo que no existe pero debiera existir. Yerko Puchento es un personaje que tie ne una manera de ser, de mirar el mundo, irreve rente, opinador, agudo, simpático, chistoso, con muchos ingredientes, y el otro personaje es más Cantinflas, más contemplativo, más ingenuo, pero soñador. En cada personaje creo que hay un poco de la visión mía, por ejemplo, okey, va mos a hablar de farándula, yo que no he estudiado periodismo puedo ser el mejor, Yerko Puchento fue el mejor periodista de farándula. Pero también era un hueveo, y el que no lo entendió así, mala cuéa, pero él se reía de eso. Y Peter Veneno… Yo creo que si todos los futbolistas pensaran como Peter Ve neno en el sentido de creérsela, Chile llegaría muy lejos.

En el show “Yerko sin censura” muestras una rutina mucho más atrevida que las vistas en Canal 13, ¿Fuiste víctima de censura?
Claro. Eufemísticamente en los canales se le llama “alinear criterios”. Cuando el personaje existía, el canal era Pontificia Universidad Ca tólica de Chile, tenía una línea editorial “entre comillas” basada en la iglesia, en los valores y todo eso. El personaje no estaba dentro de sus valores, porque era homosexual, se comportaba delicadamente, opinaba de la gente, y eso iba como en contra, pero eso le gustaba, siempre ir a contrapelo, joder, creo que era un personaje que destaco por eso, por jugar al límite.

A propósito de tu personaje en la serie Los 80, ¿Cómo viviste esa época? 
Hay un antes y un después luego de la primera protesta nacional, el olor a fogata, al neumático, el “y va a caer”, el “si Somoza ya se fue que se vaya Pinochet”. Empecé a averiguar quién era Somoza, apareció Nicaragua, apareció Centro américa, aparecieron las canciones de Víctor Jara, todo se escuchaba en un volumen muy bajo, todo era muy en silencio, era muy por de bajo, y quizás por yo ser niño, ignoraba ese mie do, entonces, me atreví más. En mi casa siempre era como “no leas la revista La Bicicleta”, “no escuches la Radio Umbral”, “no hagai estas co sas”, “no agarres panfletos”, siempre era un no. También los diarios aprendí a leerlos al revés, cuando decían 30 muertos, eran 100, cuando decían “extremistas pusieron una bomba”, fue ron ellos mismos. Aprendí a desconfiar mucho, a hacer doble y triple lectura de las cosas. Creo que para un niño de los 80 familiarizarse con palabras como allanamiento, degollados, que mados vivos, curas asesinados, persecuciones, torturas, en un país es indeseable para cualquie ra, en ese sentido fue muy fuerte adaptarse a eso. También fui orgulloso que desde muy niño me di cuenta en el país en que vivía. Mucha gente hoy día dice que no sabía del tema de los derechos humanos, no sé, yo creo que desde los 2 años sé que existen las monjas, que existen los ratones, simplemente no querían ver la realidad, no querían bajar de Plaza Italia, no querían ver a la gente. Afortunadamente vengo de un barrio popular (Cerro Navia) y la vida estaba ahí, al salir a la calle.

…Sentiste fuerte el peso de la dictadura
Claro, había autores que no existían, discos que no podías buscar en ninguna parte, revistas que también tenías que buscarlas como pa´callado. Salía mucho a las protestas, me lleve mis patás en la raja, mis coscachos. Estudié en el Liceo Cervantes por lo tanto tenía que caminar por García Reyes hacia la Alameda y ahí estaba el cuartel central de la CNI con una fachada de que hacían arreglos de autos. Un día yo vi las cáma ras, entonces le dije a un amigo “mira, esta es la weá de la CNI”, y yo como “ven pa acá que había descubierto algo muy importante”, y voy caminando, y sale un gallo y me da una patá en la raja ¡fuerte!, “¿Que acaso soy vivo weón oh!? ¿andai cachando la weá de las cámaras?, ¡Te sacamos la foto!”, y sentí una impotencia muy grande de no poder devolverla.

Hoy se siguen violando los derechos humanos, se sigue reprimiendo fuerte a los mapuches, estudiantes, luchadores sociales, y estamos en “Democracia”
Esa palabra “democracia” la utilizan mucho, pero no puede haber democracia si no hay re presentatividad, la representatividad está en las bases, en los clubes deportivos, en las juntas de vecinos, en la gente que se asocia bajo una idea. Yo creo que hace falta una Asamblea Constitu yente que de dé forma a una nueva Constitu ción más representativa, la democracia mientras tanto tendrá que esperar porque parece ser que no llega. No están todos incluidos, no se ha ha blado el problema de los Mapuches: si son un Estado independiente, si no lo son, si se sienten chilenos o no se sienten. A la gente de Isla de Pascua tampoco se les preguntó, también hubo un alzamiento súper importante este año allá y que acá no se informa, porque los medios de comunicación no informan de eso, así como está parado el Banco de Chile que es el banco de Luksic, así como estuvo parado Farmacias Ahumada durante 6 meses y tampoco se infor mó, así como hay niños en huelga de hambre y después de varios días empiezan a aparecer en los medios de comunicación, yo creo que si esas cosas no se informan ¡imagínate todas las cosas que no se informan, todas las ideas que quedan fuera!, con un sistema binominal donde si sale cara te lo pongo y si sale sello te lo pon go, o sea, nunca puede ganar la gente. Partie ron con un eslogan “Gana la gente”, y la gente no ha ganado nada. Le cambiaron el nombre al pueblo, le pusieron gente, ahora son activistas, extremistas, lumpen, estúpidos organizados, diabólicos… “La desesperación ha hecho blan co en ello”- como dice Silvio- y quieren cerrar los laicos colegios, Camila Vallejo ahora tiene una mirada endemoniada, entonces parece que estamos viendo cosas diferentes. Creo que ven a Cristo de frente y lo niegan 3 veces. 

¿Quieres educación gratuita y de calidad?
Gratuita, de calidad y laica, porque creo que el que no sabe, cualquiera lo engaña, el que no tiene, cualquiera lo compra. Yo creo que eso es lo que quieren los medios de comunicación y todos, que la gente no entienda, que la gente no cache, que la gente mantenga su cabeza concen trada en el comprar. Hoy han pasado más de 100 años de la matanza en la Escuela Santa María, y ya no tenemos fichas en las manos pa ir a com prar, tenemos tarjetas, y ahí vemos a la gente. Una persona se va presa por tirar una piedra, y una empresa como La Polar por robarle al país, aparece una banca apoyándolos porque hay que protegerlos, hay que asistirlos. Hoy le gente son números, y ojalá deudas, y a ese amparo, surgen instituciones como DICOM, que son realmente “fascistoides”, como Paz ciudadana, como se guridad en los barrios, como si no bastara con el nivel de pacos que hay en las calles. Inventan más delincuencia, aparecen extrañamente asal tos en la casa de los Piñera. Yo creo que todo es mentira, pero la gente ha cachao ya, les cacho el truco y no les cree, y esta gran manifestación hoy día – familiar- y las otras que se han hecho anteriormente, demuestra que esto en transver sal, y va más allá de los partidos políticos, de los estudiantes solamente, porque imagínate cuando empiecen a protestar por otros derechos básicos, la salud, la vivienda, la gente de AND HA Chile que ha tenido que colgarse hasta de la Torre Entel pa que los pescaran. Hoy los cabros están en huelga de hambre también, estamos llegando a una situación extrema, estamos sa liendo al mundo no por el “8,7 que estamos cre ciendo”, sino que por la represión, la desigual dad, por lo que se hace en Temocuicui, por la privatización del agua, del aire, de todo, somos un país de locos.

¿Todos?
Los que nos gobiernan, pero yo creo que esta mos despertando, y ojalá esta revolución termi ne y que rueden muchas cabezas, cabezas en el sentido de la idea, porque la idea fue mala, la idea de privatizar la educación, de municipali zarla, y dejar esto en manos de cualquiera, creo que fue algo muy irresponsable.

¿Crees que éstas manifestaciones marcarán un antes y un después?
Ojalá. Discrepo con la gente que dice que esto es gente marchando detrás de Camila Vallejo que independiente, es una gran líder, pero tam bién recuerdo a María Jesús Sanhueza. Creo que mucha gente que fue captada por los partidos políticos de la concertación, a unos los metieron al socialista, al otro lo metieron a Yingo, al otro guatón lo metieron a la UDI, y así los tomaron como nuevos líderes y se creyeron el cuento, y los tomaron pensando que iban a llegar a ser di putados. Creo que la lucha hoy día es como “WI FI”, creo que la gente está como en el libro de Saramago –Ensayo sobre la lucidez-, la gente ya no quiere que la administren, porque cuan do la gente sabe, viene el anarquismo, pero no anarquismo en el sentido de tirar piedras, sino, en el sentido de que no hay cabezas superiores a la otra, del verbo de Cristo en el sentido “No le hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti”, porque lo aprendí, porque me lo enseñaron, porque lo viví, porque recibí una educación de calidad, por eso esta es la madre de todas las luchas, la educación.

¿Cuál es el rol que debe tener el artista en un proceso de cambios sociales? 
Creo que el acto creativo surge cuando uno tie ne la imposibilidad de expresarse de otra mane ra, por ejemplo de palos, de piedras, destrozos, de combos. Hay algo que se refleja en melodías, palabras, actuación, sonidos, murales, lienzos, en una escultura. En el caso mío –la actuación- es un arte muy efímero, que queda solamente en el recuerdo del que lo presenció. Creo que la labor del artista obviamente es andar con el corazón en la mano, ser sensible, solidario, debe aportar y ponerse en el lugar de la mayoría, de los que tienen la razón.

¿Qué opinión te merece el difícil acceso a la cultura en Chile?
Yo creo que eso igual es cuestionable en el sentido de dónde se pone el interés, porque a la gente le han cambiado la dirección donde tie ne que mirar. Un libro puede costar $5000, una botella de ron también puede costar lo mismo, pero la botella de ron alcanza para 4, y alucinai, te olvidai, y todo el cuento. Hay que cambiarle la dirección a los muchachos, decir dónde está la imaginación, donde está el viaje, que puede estar en un “cohete” o en un copete, pero viaja rían y llegarían más lejos si leyeran más, si su pieran más. Yo vengo de un lugar popular, fui el primero en mi generación en entrar a la Univer sidad, la Universidad de Chile, y es eso lo que te da la Universidad, lo universal, el conocimiento de todo, de toda la gente, y ver las posibilidades infinitas de puertas que se te abren cuando reci bes una educación de calidad, y en lugares que tengan un compromiso y una memoria también, porque no es lo mismo estudiar en una privada, donde tienen muy buena calefacción, pero en la Universidad de Chile está Víctor Jara, Agustín Siré, están los hermanos Duvauchelle, están los fantasmas ahí, los puedes tomar de la mano y te los metes en el corazón, porque el teatro y el arte también es alma, es espíritu de los que se fueron, es memoria, y esa memoria queda, está ahí, y sigue viajando como en onda telúrica, así como un efecto mariposa, y se vuelve a meter en el corazón y vuelven a renacer los artistas, por eso los artistas no mueren, y cuando son de verdad, vuelven a pararse cada vez, con cada primavera, con cada arcoíris, y vuelven a salir los colores.

¿Luciano Cruz-Coke?
No lo conozco.

¿Pero como ministro de cultura?
Sí, pero es que jamás he depositado ninguna esperanza en el ministerio de cultura, jamás he votado por nadie, jamás he participado, jamás he pedido un FONDART, no me interesa el sis tema en el sentido en que está ahora, con una Constitución de un dictador, con ministros que tienen que ver con una visión política que no la comparto. No he depositado ninguna esperanza en su gestión, por lo tanto no lo veo, no lo miro, no lo diviso, no lo califico, porque no me repre senta, no conozco su propuesta. Lo que podría decir es “que contradictorio, que errado un actor que está desde el punto de vista de lo tecnócra ta”, y que creo que a lo mejor es un buen gestor cultural en el sentido de “unir el arte con las em presas”, cosas que no tienen nada que ver, por que se empieza a alienar en torno al patrón que te pasa el billete para hacer su película, “si me pasa la plata el viejo de Jumbo, en la película no puede salir un saqueo a un supermercado”, “si me pasa la plata el hueón de Far macia Ahumada, no puedes salir en una obra de teatro hablan do contra las farmacias”, por lo tan to no tie ne nada que ver con los particulares, esto tiene que cambiar de cero. No tengo ninguna animadversión personal ha cia él ni ninguna opinión, no espero nada de él, porque no existe el ministerio de cultura, no ha existido nunca. 

¿Sebastián Piñera? 
Es un hombre que una vez intervino un teléfono y que hacía escuchas telefónicas desde la CNI, y criticaba a su actual ministra del trabajo, y la trataba muy mal, la denostaba, por lo tanto esa persona, no. Después hizo un fraude en el Ban co de Talca y fue salvado por Mónica Madaria ga, ministra de justicia, en años donde no hubo justicia. Después aumentaba sus capitales con especulaciones, el escándalo de Lan, y prefirió pagar la multa. Creo que es un especulador, y se hizo rico en un momento en el que el pueblo era más pobre, como Max Marambio, al revés, porque Max Marambio se hizo rico a costa de un pueblo pobre como Cuba. 

¿Matrimonio gay? 
Matrimonio como la iglesia lo entiende, no. Porque el matrimonio es una palabra inventa da por ellos. Unión de vínculos, como quieran llamarlo, claro, estoy de acuerdo, que adopten hijos también. 

¿Mar para Bolivia? 
Obviamente. 

¿Marihuana legal? 
Todo el rato. Sácate uno (risas). 

¿Qué proyectos se te vienen? 
Estoy haciendo Peleles en Canal 13, Los 80, se viene la cuarta temporada de los 80, año 86 aho ra, del atentado a Pinochet, del año que se chin gó, lo salvó la virgencita, viste que la virgencita es facha (risas). En teatro estoy con funciones de “El rusio de los cuchillos”, de Luis Rivano, hemos viajado por todo Chile haciendo funcio nes. Estoy en una película que se llama Carne e´perro que hay que filmar ahora en septiembre, y así, tranquilo por las piedras. 

¿Qué le dirías a los que te leen? 
Sobre todo a los jóvenes. Todo lo que uno apren de cuando niño es su gran fuente de inspiración, en la niñez, los 18, hasta los 20 años, uno recibe como una esponja todo, la vida, el universo, y creo que ese va a ser el material de trabajo que van a tener en el futuro. Creo que solamente la educación, la lectura, la sensibilidad, el educarse desde la solidaridad, va a hacer que seamos un país diferente. Ser valiente, como decía Allende “Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”, y creo firmemente en eso. Hago un llamado a los jóvenes, como tú, como los que hacen esta revista, a sacar ade lante sus sueños, como decía el Che “Seamos realistas, soñemos lo imposible”, si creen que es imposible, háganlo, se puede, y cuando lo lo gren, van a sentir la gran satisfacción de haber pasado por esta vida, haciendo algo nuevo, de jando algo único, algo que aporte al futuro. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...