domingo, 4 de marzo de 2012

Natividad Llanquileo: La concertación fue la que militarizo el territorio mapuche, la que profundizo y aplico leyes especiales (antiterroristas)


Su telefono celular no para de sonar, son los desesperados periodistas -nacionales y extranjeros- los que buscan una entrevista con Natividad, estudiante de derecho y vocera de los presos políticos mapuche, quien pese al "acoso", no pierde su sonrisa y amabilidad, "para eso estoy, es mi pega" dice risueña al preguntarle si acaso no se aburre de tantas preguntas y grabadoras.


¿Eres mapuche de ciudad o campo?
De campo, de la Comunidad Esteban Yebilao. Esto queda en la comuna de Tirùa, provincia de Arauco, octava región.

¿Cómo  fue tu infancia en la comunidad?
En comparación como es la vida de los niños hoy en día, fue muy distinta. Nosotros nunca tuvimos juguetes, tuvimos que trabajar desde muy chicos, nos dedicábamos a las cosas de la casa, a cocinar, a lavar, a ese tipo de cosas, éramos “niños grandes”

¿Te inculcaron desde pequeña el orgullo de ser Mapuche?
Uno sabía que era Mapuche, nuestros papás nos decían, pero también pasaba por el mundo en el cual estábamos insertos, donde mucha gente se sentía avergonzada de quien era, a pesar de estar en comunidad, siempre los que visitaban la comunidad eran como “tan bien mirados”. Me acuerdo que llegaba el alcalde o alguien de la municipalidad y como que la gente -¡Ahí viene la autoridad!- y todo ese tipo de cosas, como idolatrando a la gente que no era mapuche. 

¿Te sientes parte de la comunidad chilena?
Creo que a pesar de que estamos juntos, somos distintos, tenemos hartas diferencias, con algunos muchas más grandes que con otros, pero si, somos distintos. Sentirme parte igual es difícil, quizás cuando estay con gente que piensa y que sabe de donde venimos nosotros, es mucho más fácil, pero cuando enfrentas a gente que tiene tanta ignorancia, de nuestra historia, y de su propia historia además, frente a esa gente no te sientes identificado.

Te defines como mapuche a secas, no una “mapuche chilena”…
 Claro, uno se siente mapuche, pero también uno sabe que está inserto en una realidad que de alguna manera nos han impuesto y por lo tanto igual es difícil.

¿Tu condición de mapuche fue causante de discriminación?
Directamente creo que no lo hicieron, pero de manera indirecta hay mucha discriminación. Es que aparte del tema de que tu eres mapuche, eres pobre, ese es el otro tema, entonces no sé si te discriminan porque eres pobre, o mapuche, o se mezclan las dos cosas, y es mucho más grave, como por ejemplo la discriminación que se le da a la gente de población, que además les dicen que son flaites… Es como una mezcla, una mezcla de pobreza con otros factores.

En las marchas que apoyan la causa mapuche se ven más chilenos que mapuche, ¿A que crees que se deba esto?
 Se debe a la discriminación la cuál han vivido, se debe también a la poca información a la cual tienen acceso, porque la mayoría de la gente que está acá en Santiago, están en las comunas periféricas, muchos de ellos trabajan en la construcción, muchas trabajan de nanas, y muchos de ellos también son panaderos, están todo el día en lo mismo, entonces nunca tienen acceso a la información. Yo creo que mucha gente si se siente identificada, pero dado el ajetreo que se vive en la ciudad, muchas veces llegan cansados y no lo quieren hacer, no creo que sea porque simplemente les de lo mismo.

¿Crees que el apoyo del mapuche a sus demandas históricas es unánime?
 En todos los sectores nunca va a ser el 100%, pero en gran parte si.

¿Y del chileno?
 Eso es mucho más difícil. Es que hay que hacer diferencias, porque hay gente que está apoyando, entendiendo más la historia, sabiendo que mucha gente dice ser chileno pero al mismo tiempo se identifica con el mapuche, tiene ascendencia mapuche, muchos llegan por eso. También porque hay un tema de injusticia que esta pasando hoy en día con lasa comunidades mapuche, y especialmente con las comunidades en conflicto.

En América Latina el movimiento indígena ha tenido gran influencia por estos días, como en Bolivia con un presidente indígena, Perú, etc. ¿Se sienten parte de este movimiento “indígena americanista”?
 Es positivo que se den esas cosas, pero también tenemos que ver que nuestra realidad es muy distinta a los demás países. En el caso mapuche el porcentaje que somos no es mucho, no superamos la cantidad de chilenos, cosa que si pasa en Bolivia con los aimaras.

¿Crees que la visión del mapuche de profundo respeto a la naturaleza es la visión que debiésemos tener todos, sobre todo en este tiempo en que el ecosistema se ve seriamente amenazado por la mano del hombre?
 Yo creo que sí, creo que para nosotros es muy preocupante lo que está pasando. Uno lo está viendo en las comunidades, como se van secando los ríos, como van contaminando las empresas forestales, las centrales hidroeléctricas. En el campo donde antes se encontraban muchos arboles nativos, hoy ya no los podemos encontrar.

Hoy recién con Hidroaysen se puso en el tapete el daño que causan estas empresas siendo que el pueblo mapuche lleva años luchando y denunciando estas cosas 
 Lo que pasa es que tu vas al aeropuerto, los terminales, y ves “Patagonia sin represas”, hay mucha información, mucha propaganda con respecto a este tema, y cuando dicen “nuestras marchas son pacíficas”, claro, la gente sale. Pero dicen “Patagonia sin represas”, osea, por mí ojalá que no hagan mas represas, no quiero seguir viviendo en lo que estamos viviendo, y aparte que todos sabemos que esa energía va a empresas particulares, no va en beneficio de la comunidad. No se justifican hoy las instalaciones de centrales hidroeléctricas.

¿Sienten un compromiso de los intelectuales mapuche como Elicura Chiguailaf o Jaime Huenún por la causa de su pueblo?
  Ellos también hacen su aporte, hablando del tema mapuche, que también es importante, pero no hay que quedarse en eso. No hay que solo decir, sino también hay que actuar. Tal vez puedan llegar con lo que ellos hacen, como lo es la poesía, escribiendo libros, otros estamos en la universidad, otros arman partidos políticos. Ahora no es la forma de que todos los mapuches nos pongamos a estudiar y seamos todos intelectuales si estamos dejando de lado lo más importante que es hoy día la defensa del territorio. 

¿El movimiento mapuche es un movimiento ideologizado?
Ideologizado en temas mapuche si. Si tu me preguntas si el movimiento mapuche está vinculado a partidos políticos, en este caso de izquierda, no. Nosotros si hacemos política, pero no partidista, nosotros hablamos desde nuestra vivencia, desde los que hoy lideran el movimiento, como la coordinadora. Lo que yo transmito, es lo que ellos me transmiten, porque son ellos los que han vivido, los que han estado insertos en las comunidades, los que han tenido que enfrentarse a la represión, a la cárcel misma y a estas condenas que empezaron a cumplir.

Cuando la concertación llego al poder, llego con un discurso de profundo respeto a los derechos humanos, ¿Cuál es la experiencia del mapuche durante los gobiernos de la concertación?
Ese fue su discurso, solo eso, su discurso. Muchos de ellos estuvieron en contra de la unidad popular, como en el caso de Aylwin, de Frei, los Alvear, para que seguir. Quisieron engañar a la gente diciendo que se iban a respetar los derechos humanos, y si bien es cierto, no se mata como se mató en dictadura, pero se está matando igual, y las violaciones a los derechos humanos sigue, ahora están mas maquillados, mas tapados, pero siguen. El obtener declaraciones bajo torturas, los allanamientos, la represión que se vive en las comunidades por los niños, por los ancianos, y a quienes encuentran por su camino. Eso no es parte de la democracia y no es parte del respeto a los derechos humanos. La concertación fue y es totalmente inconsecuente con su discurso. La concertación fue la que militarizo el territorio mapuche, la que profundixzo y aplico leyes especiales (antiterroristas), y eso sucedió con mucha mas fuerza en los gobiernos de Lagos y Bachelet.

¿Ha habido diferencias entre los gobiernos de la concertación con el actual de Sebastian Piñera?
 Cuando el sistema esta estructurado de tal manera y se sigue con el sistema de los últimos 30 años, la situación poco puede cambiar. Ahora las personas son distintas, ahora el gobierno dice “estamos dispuestos a dialogar”, pero en realidad es un dialogo de sordos porque siempre están diciendo “nosotros no tenemos nada que hacer frente a este tema”, y en este caso muchas veces se termina echándole la culpa a los tribunales y entregando un tema que tiene una solución de carácter político.

¿Crees que son efectivas las huelgas de hambre?
 Creo que hemos logrado que nuestra propia gente se sienta identificaday empece a preguntarse el porque de esto y por nuestra parte hacerles entender la situación que se esta viviendo dentro de ellos mismos, porque a veces tu ves que la gente no logra ver mas alla de sus 4 paredes y también pasa por la falta de información, y esa información en los grandes medios es manipulada, y la gente es lo único que tiene para poder informarse, y que uno se dedique a andar casa por casa, es muy difícil.

¿Compartes la idea de que el pueblo mapuche debe presentar candidatos para las elecciones a cargos públicos?
No estoy de acuerdo con esa forma de hacer política. No estoy de acuerdo porque hemos tenido la experiencia de alcaldes, intendentes mapuche, y hay que entender que estamos en un sistema que está muy bien estructurado, y aunque tu tengas las ganas de hacer algo, dentro de este sistema es muy difícil. ¿Qué va a hacer un diputado mapuche dentro de 120 diputados?, bien poco lo que puede hacer.

¿Cómo ves en el futuro la causa mapuche?
 Yo espero que se siga viviendo, que la gente pueda seguir movilizándose. Que se pueda continuar por un tema de seguir existiendo, si no reaccionamos ahora, lo más probable es que en 50 o 100 años más ya no existan los mapuche y seamos historia no más. Entonces por esto necesitamos seguir existiendo, y eso significa seguir resistiendo, motivando a las futuras generaciones, informándoles de todo lo que pasa, no solo a los mapuche, sino que a la sociedad en general.                                                                                                                                 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...