sábado, 8 de junio de 2013

Entrevistas a Jorge Hernández, presidente del SINTEC, y a Jorge Peña, presidente del SITECO. (Revista Materialismo Histórico - GEM)


Compartimos con ustedes, dos entrevistas realizadas por el Grupo de Estudios Marxistas (GEM),a dos dirigentes sindicales del SINTEC y SITECO, en las cuales dan testimonio de la realidad y problemáticas de la actividad sindical durante el último período del movimiento sindical. Estas fueron publicadas en la Revista Materialismo Histórico Nº2, de Mayo 2012, perteneciente al GEM.


- Equipo Editorial El Hormiguero -


Mundo Sindical

Por medio de esta entrevista hemos querido darle la  palabra a dos compañeros que han tenido parte en el interesante proceso de  “reconstrucción sindical” que vive nuestro país. El primero es Jorge Hernández, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción (SINTEC). El segundo es Jorge Peña, presidente del Sindicato de Trabajadores Contratistas de la Gran Minería del Cobre (SITECO). Ambas organizaciones tienen en común el impulsar un sindicalismo de base y combativo, elementos que consideramos fundamentales para el mundo de los trabajadores de nuestro país y del globo.

Entrevista a Jorge Hernández, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción (SINTEC)

Cuéntenos de su experiencia en el movimiento sindical, ¿cómo ingresaron?, ¿a qué edad? ¿Por qué?

Ingresé al movimiento sindical a fines de 2005, cuando entré a participar en la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de la Construcción (FETRACOMA), toda vez que yo era trabajador de la construcción. La motivación que tuve para entrar al movimiento sindical fue básicamente defender los intereses de los trabajadores, además mi papá y mi abuelo son trabajadores de la construcción y como nieto e hijo tenía un deuda con ellos, porque mi abuelo está jubilado y tiene una pensión de miseria y mi papá también está en las mismas condiciones, siendo que está jubilado, pero tiene que seguir trabajando para tener un salario más o menos digno.

Cuéntenos de su sindicato, su formación, composición, peso en el sector específico y demás antecedentes que considere relevantes y distintivos de su organización.

Nuestro sindicato se forma en agosto del 2007, y nace como una alternativa para hacerle frente a una serie de abusos en lo laboral y en las condiciones de salud y seguridad en el trabajo, de hecho ese año fue bastante negro en tasas de accidentabilidad con resultados fatales, también era un año de mucha bonanza en el sector, pero que no se tradujo en mejoras de los salarios de los trabajadores. Por lo mismo, nosotros nos planteamos formar una estructura sindical nacional que diera respuesta a la serie de problemáticas que tienen los trabajadores de la construcción. Se forma como un sindicato con principios clasistas, con autonomía, respecto de los partidos, los patrones, el Estado y de cualquier interés que sea ajeno a los trabajadores.

Tenemos hoy en día, presencia en 8 regiones del país, contando con alrededor de 50 dirigentes y delegados  sindicales. Además fuimos una de las primeras organizaciones que firmó convenios colectivos en la construcción luego de varios años de inactividad sindical. Nuestra presencia hoy día es bastante fuerte en las obras públicas y en los grandes proyectos de ingeniería que se están llevando a cabo en el país, y en el último tiempo hemos crecido considerablemente. Una de las cosas más relevantes que hemos ido logrando, es la conformación de una estructura nacional, que si bien es cierto en Chile se prohíbe la organización única de trabajadores, nosotros hemos ido generando esa estructura tendenciando hacia una organización única, con directorios regionales, con autonomía en cada una de las regiones donde estamos y obviamente con una participación muy activa de los dirigentes y los delegados sindicales, ratificando los principios del SINTEC, que para nosotros es  sumamente importante, o sea, que lo que realmente estemos haciendo tenga una finalidad y no sean solamente demandas economicistas para hacer más amigable el sistema capitalista.

Compañero, se refirió a la superación de la demandas economicistas, ¿podría detallar cuáles son esas proyecciones políticas de su sindicato? ¿Podría comentar acerca de los antecedentes históricos de las reivindicaciones?

El sindicato se plantea como una herramienta para, en primer lugar, generar organización en el sector, en segundo lugar, dar luchas para mejorar nuestras condiciones de trabajo y, en tercer lugar, generar conciencia de clase en el sector. Creo que estos pasos son importantes para aspirar a cualquier otro tipo de proyección. Actualmente dentro de la organizaciones sindicales y en el seno de la clase trabajadora no hay una discusión con respecto a temas de proyecciones más allá de lo económico, discusiones reales y concretas que sean llevadas a delante por los trabajadores, entonces uno de nuestros principales objetivos actuales es generar en las bases sindicales, en cada uno de nuestros asociados, discusiones respecto de proyectar una sociedad diferente o una transformación social. Creo que hoy en día no tenemos respuesta para todas las preguntas, estamos en un proceso de construcción y obviamente privilegiando dos cosas, como lo mencionaba anteriormente, por un lado la organización de los trabajadores de la construcción, y por otro generar la conciencia de clase entre los trabajadores de la construcción, para que de ahí se puedan dar discusiones que pueden permitir proyectarse tal vez hacia objetivos de más largo aliento. Ahora bien con respecto a los antecedentes históricos de reivindicaciones en el gremio, existen varias y bastante importantes para aquellos tiempo y para las proyecciones de luchas de hoy, como un ejemplo a seguir. Una de las primeras demandas estuvo orientada a la reducción de la jornada de trabajo tal como era el sentir internacional, siendo el gremio de la construcción uno de los primeros en conquistar las 8 horas, otra de las reivindicaciones fue la restructuración de un convenio colectivo único, el cual se tradujo en el Convenio Nacional de Trabajadores de la Construcción y una de las demandas que ha sido un sentir a lo largo de la historia es mayor seguridad en los puestos de trabajo.

En la vida sindical, ¿cómo integra a los socios de base en su funcionamiento activo y democrático?

Nosotros tenemos, como te mencionaba, una estructura nacional, estructuras regionales, y una en cada obra o faena. En cada obra o faena, hay delegados sindicales, y además tratamos de impulsar que haya mas delegados por módulo de faena o por oficio, un consejo de delegados o comité de obra, que vayan  permitiendo una mayor democratización de la organización sindical, porque la vida sindical real nuestra, es en cada obra o faena donde tenemos presencia, tenemos reuniones mensuales en cada obra o faena en la que estamos presentes y tratamos que esa sea la instancia resolutiva frente a todos los problemas o demandas que tengan los trabajadores.

En general, ¿cuál es el rol que cumple el sindicato en el movimiento obrero?

Creo que el sindicato, hoy por hoy, tiene un rol fundamental dentro de la estructuración de la clase trabajadora, es decir, si los trabajadores no son capaces de organizarse en sus centros productivos, en su espacio cotidiano, es muy poco probable que puedan organizarse en una índole diferente, es en día a día en los lugares de trabajo donde se develan las contradicciones del capital. Sin duda el sindicato es fundamental para organizar a los trabajadores y reiterando lo que ya había dicho, para que los trabajadores tengan la capacidad de proyectarse hacia una sociedad diferente y que no existe otra organización que entregue las condiciones que da un sindicato, por lo menos el día de hoy, y que con todo los vicios actuales en el movimiento sindical, por lo menos los sindicatos de base eligen democráticamente a sus representantes.

En su opinión, ¿por qué es la clase trabajadora aún importante? ¿qué opinan de aquellos intelectuales – y no tanto – que suponen que ella dejó de existir o, que al menos, no es relevante para la transformación revolucionaria de la sociedad?

Uno de las grandes razones por las que existe un cambio de paradigma o perspectiva ideológica, pasa porque las discusiones ideológicas son llevadas siempre en el primer mundo, en Europa, en el seno de la burguesía y pequeña-burguesía. Considero que en Europa el capitalismo generó un fenómeno de apaciguamiento por medio del estado de bienestar las condiciones laborales de los trabajadores fueron mejorando bastante, obviamente eso hizo que se apaciguaran, porque tenían parte de sus problemáticas resueltas de salud, vivienda, trabajo y educación, pero el sistema capitalista no es capaz de mantener a todos los trabajadores en estas mismas condiciones, al estar estos trabajadores de cierta manera “elitizados”, por otro lado se ve una explotación abrumadora en Asia, América Latina, y el resto de los países tercermundistas, creo que esto explica una mirada bastante poco clara de las situación de parte de la intelectualidad europea y ajena a la clase trabajadores, porque no ven más allá de lo que ocurre día a día a ellos. En Europa no queda mucha industria, lo que queda son servicios y las grandes corporaciones que administran la producción en los demás países; ya sabemos de las multinacionales cuyos centros de operaciones están en Europa y EEUU, pero la explotación y cada una de las problemáticas están en Latinoamérica o en Asia o en otros países del tercer mundo.

Además de la problemática que ya expliqué, creo que la clase trabajadora es la única capaz de transformar esta sociedad, ya que si no se para la producción es muy poco probable que haya una transformación social o una revolución, no me lo imagino de alguna otra manera, creo que el sujeto social son los trabajadores, pero sin duda hoy en día existen una serie de matices que es importante abordar, pero en su justa medida y sin duda hoy no solamente pasa por lo laboral, también hay una serie de cosas que hay que ir atacando día a día, la discriminación, el nacionalismo ,la sobreexplotación al medioambiente, y la discriminación y represión a los pueblos originarios, y son de suma importancia abordarlas, pero siempre teniendo claro que muchas de la reivindicaciones no van a cambiar dentro de este sistema. Y muchas de ellas tienen cabida dentro del capital y por ende un techo reinvidicativo, como es el caso de los estudiantes , cuando se está peleando por la gratuidad de la educación, es una demanda que muchos Estados asumen, pero en el caso de los trabajadores tienen demandas que van mucho más allá, como la toma y control de los medios de producción y creo que a esto ningún gobierno está dispuesto a cederlo,  y no por que sea una frase que suene bonito, si no porque somos los trabajadores los que generamos las riquezas y esto es importante ponerlo en el centro de la discusión cuando se plantean otras visiones que tienden a confundir lo que significa “la izquierda” o la lucha social. Nosotros estamos convencidos que el pilar fundamental para la transformación social son los trabajadores, no los únicos, pero si el pilar fundamental y también entendemos que si está bastante desorganizado y atomizado, y tiene muchas variantes que hacen más compleja la organización y es por lo mismo que son my pocas las personas que hoy día apuestan por la organización de los trabajadores dada la complejidad del escenario.

Dentro de la controversia respecto de una eventual reforma al sistema político: ¿Qué opinan de la “táctica” de la “vía popular a la asamblea constituyente” y de un eventual cambio al binominal? ¿Serían realmente las reformas que el pueblo trabajador requiere para una buena vida?

No, creo que en las condiciones que actualmente estamos en Chile, el pensar en un cambio de la Constitución o seguir creyendo en los instrumentos burgueses es una perdida de tiempo, hoy en día lo que necesita el pueblo es organización, educación, conciencia de clase y eso no va a venir de arriba, va avenir desde abajo, es muy ilusorio pensar que porque cambian los papeles van a cambiar las relaciones humanas o las relaciones capital/trabajo, es importante para esto generar más organización: más organización de trabajadores, más organización de pobladores, más organización estudiantil, y más organización en cada una de las contradicciónes del sistema neoliberal, en la medida que se generen organizaciones que se opongan a este sistema va haber esperanza de una transformación social, pero insisto creo que los cambios, y así se ha demostrado en la historia, no pasan por arriba, por un grupito, por una vanguardia, si no que pasan en la medida que a cada persona esté empoderada, esté conciente, con la convicción clara de luchar y transformar su realidad. Tal vez cambiar los papales está mucho más a la mano de que cada una de las personas tome conciencia, pero creo que si existe esa toma de conciencia si se logra una transformación, esa transformación será definitiva  y no a va ser por cambiar un par de comas o un par de letras en un papel.

Dentro de su proyecto político, ¿qué opinan del Estado?

El Estado es un instrumento que ha estado siempre al servicio del capital, de una u otra manera y ha quedado de manifiesto en gran parte de los países en los que se ha aspirado a generar nuevas relaciones sociales, sigue siendo un factor clave en el estado la dominación y la explotación de los trabajadores. Es muy poco probable que exista la posibilidad de, al tomar el Estado, que haya un cambio de fondo en las problemáticas de los trabajadores , sobre todo hoy en día que el capital está tan globalizado, hoy es imposible plantearse una transformación a partir de un Estado, es bastante ilusorio, y considero que los revolucionarios y los grandes teóricos que hubo del pensamiento obrero, siempre postularon que la única posibilidad de una transformación real era en la medida que fuera internacional y esta no iba a acabar hasta que el último ser humano de la tierra fuera libre, si bien es cierto es algo de mucho más largo aliento, pero es la única posibilidad de una transformación social real. Es lo mismo que a nosotros nos pasa en el mundo sindical, si tenemos un sindicato de empresa chico, débil, fragmentado, es muy poco probable que podamos hacerle frente a una compañía multinacional, pero creo que si tenemos una organización grande, única y fuerte, va a ser capaz de hacerle frente a este monstruo que son las multinacionales; y lo mismo pasa respecto de la transformación social, en la medida que todos los trabajadores del mundo tengamos las capacidades de organizarnos y hacerle frente a este modelo, va a ser la única forma de hacerlo caer, los demás van a ser algunos matices, algunos parches, saludos a la bandera, pero no un cambio sustantivo, es cosa de ver a Rusia, a Cuba, a China, frente a todo esto, lamentablemente, insisto, está tan globalizado el sistema, que es muy poco probable postular a una transformación social vía el Estado, se irán a hacer algunos cambios, algunos matices, pero los problemas sociales van a subsistir, y lo que antes era privilegio de la burguesía ahora será privilegio de la clase dirigencial y así ha quedado de manifiesto en tantas oportunidades a lo largo de nuestra historia.

Entrevista a Jorge Peña, presidente del Sindicato de Trabajadores Contratistas de la Gran Minería del Cobre (SITECO)

Cuéntenos de su experiencia en el movimiento sindical, ¿cómo ingresó?, ¿a qué edad? ¿por qué? ¿qué lo motivó?

Yo soy de origen campesino, de la Séptima Región, de un pueblo llamado Bobadilla, después de hacer el servicio militar me vine a vivir acá, a Rancagua, y después de dos años fui contratado por una empresa contratista para trabajar en la mina, ahí conocí el SITECO, que estaba casi sin ninguna organización, conocí a los dirigentes que eran militantes del Partido Comunista, por ellos llegué al SITECO. Llegué más o menos en el 2001 y empezamos a reorganizar el sindicato.

El SITECO se funda en 1988, pero desde mediados de los ’90, el sindicato cayó prácticamente en la inactividad, durante mucho tiempo se mantuvo casi solamente la dirigencia, era el nombre del sindicato y figuraba en muchas partes, en muchas coordinadoras, en muchos empeños, como solía ser antes el asunto, los puros nombres de los sindicatos y los dirigentes marchaban, el SITECO estuvo durante varios años en esa condición, es en los primeros años del 2000 cuando se reorganiza el sindicato y se hace un esfuerzo por llenarlo de socios, ahí ingrese al sindicato y ya el 2002 me hice dirigente delegado del sindicato.

Por historias que contaba mi viejo siempre quise ser minero, entonces de vuelta a mi pueblo, después de hacer el servicio militar en Punta Arenas, me encontré con mis padres separados y mi mamá se vino a trabajar a Rancagua y dado que acá estaba la mina, se me dio la oportunidad perfecta para ser minero tal como lo esperaba, pero me costó harto tiempo desde que llegué a  Rancagua ser contratado por una empresa, que alguien nuevo llegara a trabajar a la mina El Teniente, inclusive siendo contratista no era fácil, había que tener muchos contactos, “pitutos”.

Llegué a ser dirigente por falta de compañeros en realidad, eso fué, yo conocía a los que eran dirigentes del SITECO, ellos estaban buscando compañeros de confianza o con algunas características políticas básica no más, yo no cachaba ni una, y a esos compañeros trataban que los designaran para alguna faena y luego los promovían para que fueran dirigentes, porque reunían las condiciones mínimas para serlo.

Cuéntenos de su sindicato, ¿quiénes lo componen?, ¿qué peso tiene en el sector específico? ¿Qué antecedentes considera relevantes y distintivos del SITECO?

El SITECO es un sindicato interempresa, eso quiere decir que como socios del sindicato hay trabajadores de distintas empresas, pero funciona como una federación, hay compañeros que pertenecen a la empresa Hidronor, algunos a la empresa KDM, otros a Geovitta etc., por ejemplo, los trabajadores de Hidronor negocian con su empresa contratista mejoras de las condiciones de trabajo y salarios, y cuentan con el apoyo del sindicato completo y eso se reitera en cada uno de los grupos de trabajadores que negocian particularmente con su empleador.

Eso lo hacen todos los sindicatos interempresas, pero lo que distingue al SITECO, es que además de eso impulsa otras actividades e ideas, por ejemplo, nosotros en una reunión decíamos que el SITECO es una herramienta de los trabajadores. Pero, ¿para qué?, y nosotros señalábamos que como objetivos fundamentales, tenemos dos por cumplir y que son para beneficio de nuestra clase, necesitamos reunir harta fuerza y luchar harto como sindicato para, en primer lugar, terminar con la subcontratación, sería un golpe al sistema; y en segundo renacionalizar el cobre, para impulsar esa pelea, porque tenemos claro que nosotros solos no podemos renacionalizar el cobre, necesitamos tener harta fuerza para ser un buen aporte en esa lucha. Entonces hacíamos una línea de tiempo y decíamos allá están esos objetivos, pero para lograr esos objetivos y ser un aporte para acabar con la subcontratación  y renacionalizar el cobre, nosotros tenemos que cumplirle con ciertas cosas a nuestros “viejos”, nuestros viejos no van a luchar por eso si no aumentan sus salarios, si no mejoran sus condiciones de trabajo, si el sindicato no es un aporte en ese sentido, debemos garantizar todas esas cosas a nuestros socios.

En la actualidad, el SITECO está compuesto por trabajadores de empresas de distintas áreas, pero hoy están volviendo al sindicato sus fundadores, que son los mineros.

Cuando el SITECO se empieza a reorganizar, en los primeros años de la década pasada, el sindicato impulsa las luchas para que los viejos tengan vacaciones, que se les pague las indemnizaciones por años de servicio, que los contratistas sean trasladados en buses igual que los de planta, porque antes se trasladaban en camiones; todas esas demandas fueron conquistadas, pero con harta lucha y sacrificio de entre medio, porque hubo despidos. El SITECO en esa época llegó a tener 6.000 socios, pero luego CODELCO, al ver la fuerza del sindicato, obligó a cada empresa contratista a formar su propio sindicato de empresa y a retirarse del SITECO y pasar a formar parte de su respectivo sindicato de empresa, si no, no tenían “pega no mas”. De esa manera redujeron al SITECO a su mínimo y aún así el SITECO fue capaz de dar otras peleas y obtener otras conquistas. El peso del sindicato durante mucho tiempo fue simbólico no más , ahora estamos reconstruyendo la fuerza del sindicato en estos momentos, y creemos que el año pasado fue muy importante para nosotros y este año va a serlo mucho más, porque la fuerza la historia del SITECO la conoce cada vez más gente, y eso es gracias, entre otras cosas y méritos propios, a la alianza que hemos establecido con sectores estudiantiles, la vinculación con sectores como la UNE y la ACES nos ha permitido que la visión y la lucha del SITECO sean mucho más conocidas y no solamente por estudiantes, sino también por trabajadores, hemos podido llegar a los mineros del norte y establecer muy buenas relaciones con ellos, establecer alianzas  y conversaciones con los compañeros forestales y portuarios, y eso se debe a que los compañeros estudiantes que han conocido este sindicato, les ha interesado que nos vinculemos con los portuarios del Bío Bío, con los forestales; y eso a nosotros nos significa ir avanzando, con pequeños pasos hacia lo que nos hemos trazado como objetivos generales, denunciando a la subcontratación como uno de los grandes males de los trabajadores, avanzar hacia la renacionalización y junto con eso fortalecernos como sindicato, porque los viejos se dan cuenta que el sindicato no está peleando solo, hay muchos viejos que les gusta mucho que el sindicato sea conocido a nivel nacional, porque el sindicato tiene por aliado a un sector del estudiantado, a un sector de los mineros, a los forestales, a los portuarios, son alianzas embrionarias, pero a los viejos les gusta que el SITECO no solamente este pensando en aumentar las “lucas” que les puede pagar su patrón directo, sino que también este sindicato tiene aspiraciones que van más allá, como acabar con la subcontratación y renacionalizar el cobre y que para eso está trabajando en establecer todas estas alianzas.

Compañero, se refirió a la renacionalización del cobre y al fin de la subcontratación como proyecciones políticas de su sindicato. ¿Podría comentar acerca de los antecedentes históricos de las reivindicaciones?

La renacionalización, no sólo del cobre, si no que de los recursos naturales, han sido demandas históricas de los trabajadores. Recabarren en sus tiempos ya hablaba de la nacionalización del salitre y de otros recursos naturales también y para que Recabarren impulsará la nacionalización del salitre debe haber sido porque incluso antes había otros que se lo planteaban, Balmaceda también quiso nacionalizar el salitre y para que un presidente se lo haya planteado es porque debe haber existido un movimiento respecto de esa demanda. Nosotros recogemos toda la experiencia  y tradición de lucha de nuestro pueblo, de nuestra clase, con nosotros no nace un nuevo sindicalismo, sino que es la continuación del sindicalismo más verdadero, más combativo y que apunta a lo medular del movimiento, que es la transformación de la sociedad, de ahí viene la fijación de este objetivo, porque somos parte de un movimiento en desarrollo y que viene desde hace mucho tiempo, y por eso no tenemos otra opción que aprender de ese movimiento y ese aprendizaje es el que nos lleva a estos objetivos.

En general, ¿cuál es el rol que cumple el sindicato en el movimiento obrero?

El rol que está cumpliendo hoy día el sindicato en general es asistencial, y por eso estamos como estamos, pero la segunda parte de la década del 2000 empezó a cambiar el asuntó: se levantaron los salmoneros, nos levantamos nosotros con fuertes movilizaciones, se levantaron los forestales, se levantaron trabajadores temporeros acá en esta zona en Las Cabras, en Copiapó, en otros lados; en este periodo comenzaron a haber varias protestas de trabajadores y protestas ilegales, los trabajadores se movilizaron incluso cuando les decían que esas movilizaciones y negociaciones eran ilegales, al conjunto de los trabajadores les importó poco que esa movilizaciones fueran ilegales, se movilizaron igual porque ya era urgente de cualquier modo cambiar su situación particular. Esa lucha fue de a poco inyectando el movimiento una  forma distinta de hacer las cosas, de ir quebrando con la institucionalidad, de ir chocando con la ley, rompiendo las trabas legales que nos impedían a nosotros avanzar efectivamente hacia los objetivos del conjunto de los trabajadores y que los sindicatos pudieran cumplir con su pega desde lo más básico apunta a darle una mejor calidad de vida a sus socios, porque los viejos en un principio forman sindicatos para negociar con la empresa y ganar más lucas, pero como la subcontratación ahora está en casi en todas las áreas de la economía y cada vez son más los trabajadores subcontratados y los subcontratados no pueden negociar colectivamente por ley, es que los viejos tienen que pasar por encima de la ley y forman organizaciones para triunfar, cuando se vean en la necesidad de pasar por encima de la ley, se organizan en coordinadoras, en sindicatos interempresas que por ley no pueden negociar, y las mejores negociaciones que hemos tenido han sido las ilegales: la huelga de 2005, la huelga de 2006, la huelga de 2007, etc. En esas negociaciones, que son ilegales para el sistema, es que los trabajadores obtienen mejores beneficios, porque los trabajadores se dan cuenta que en una negociación reglada, por ejemplo, desde que se presenta el proyecto de contrato colectivo hasta que la empresa te tiene que dar respuesta  y hasta que finalmente hay una respuesta concreta, pasan 50 días, esa negociación reglada está hecha para que el empleador tenga el tiempo necesario para reorganizar la pega cuando los trabajadores decidan irse a huelga; entonces los trabajadores tienen la claridad que deben hacer las cosas de otra manera y esa forma distinta es ilegal, por eso hoy día el rol del sindicalismo en algunas partes ha tenido que ver con decirle a los viejos que la institucionalidad está hecha para encajonarnos y someternos a nosotros. Por lo tanto lo que tenemos que hacer es dotarnos de organizaciones que tenga por objetivo avanzar de todas maneras, aunque haya que romper con la legalidad para poder avanzar, porque nosotros tenemos que salir de ese cajón primero para empezar a caminar, y salir del cajón es atrevernos a romper con la legalidad vigente que serían nuestras cadenas, y ha quedado demostrado que de esa forma hemos avanzado nosotros y otros trabajadores que han actuado así, los que han quedado estancados son los que siguen cumpliendo roles de asistencia social.

En su experiencia como organización que agrupa a trabajadores subcontratados, ¿cómo logran organizarse a pesar de los inconvenientes? ¿Cómo proyectan esa experiencia?

Nosotros tenemos varias ventajas, trabajar en una yacimiento minero, es trabajar más o menos todos juntos, acá en la mina El Teniente deben haber unos 14.000 trabajadores, de esos 14.000, 5.000 son de CODELCO y 9.000 contratistas, y esos 9000 viajan  todos en la mañana en los mismos buses, llegan todos a 2 o 3 lugares  y después se dispersan a sus distintas faenas, hay casinos comunes donde los viejos se pueden organizar, no es como por ejemplo, los trabajadores de una cadena de supermercados que para organizarse tienen que trasladarse de una ciudad a otra, acá están casi todos concentrados en un mismo espacio, por eso la organización es más rápida entre los viejos, además que los mineros tienen harta tradición de lucha, entonces para ellos la sindicalización no es algo nuevo, la tradición de lucha se va traspasando del viejo al cabro chico, las luchas de mineros siempre han sido fuertes y las nuestras, que somos una nueva generación, también lo han sido, por lo tanto, los trabajadores mineros, tienden siempre a organizarse, ha recordar su historia, sus luchas, algunas muy simbólicas para todo el país; el sistema los atomiza, los desorganiza, la subcontratación es para eso y sin embargo, los mineros vuelen a reagruparse y esa reagrupación son los sindicatos interempresa.

Lo que hacemos nosotros acá, por ejemplo si tenemos un grupo de delegados, es ver en un sector en la mina si los trabajadores de una empresa específica están o no organizados y si no lo están, nosotros con trabajadores de otras empresas vamos y los organizamos y así empiezan a sumarse al sindicato.

En la vida sindical, ¿cómo integra a los socios de base en su funcionamiento activo y democrático? ¿Tienen  delegados de faena o lugar de trabajo?

Nosotros podemos ser 500 o 6.000 socios, y la participación de la generalidad de los viejos es destacada solo en los momentos de tensión, o sea, antes, durante la huelga y pasada la huelga, después de eso aquí los que trabajan  y sacan adelante el sindicato son los dirigentes y los delegados y algunos viejos. Hay 3 delegados por empresa, pero los viejos no tienen esa costumbre, ni el habito, (y yo no sé si antes era tan así), de estar pendientes de la vida del sindicato todo el tiempo, venir acá, preguntar que es lo que hay que hacer, buscar alguna tarea que desarrollar durante la semana o durante el mes, no, el viejo se afilia al sindicato y paga su cotización y si el sindicato lo cita a asamblea, viene a la asamblea, escucha, se va para la casa, digiere lo discutido en la asamblea y esa es la realidad, son muy pocos los viejos que están permanentemente preocupados del sindicato y que vienen acá a buscar información o algo; pero en las épocas de huelga sí son muchos los viejos que pasan todo el día en el sindicato, que se ofrecen, que trabajan, que sacan adelante las ollas comunes, pintan los lienzos, van a la feria a buscar para comer, los que hacen y mantienen las barricadas, etc., pero cuando no son los tiempos de huelga están acá en la sede los dirigentes y los delegados no más.

Y ustedes ante esta situación, ¿han elaborado algún plan para darle mayor continuidad de la actividad sindical en momentos en que no hay movilizaciones?

Recién estábamos hablando de eso, si hay hartas cosas que nosotros podemos hacer y dentro de esas se planteaba hacer convivencias, integrar a  la familia, actividades que en algún momento no vimos porque estábamos tan dedicados al tema de la lucha y la combatividad, y todos esos asuntos, que para ser sinceros no se nos había ocurrido, hasta que un viejo propuso que lo que hacía falta era una convivencia con la familia y nosotros no nos habíamos dado cuenta. Nos vamos a preocupar de hacer este tipo de cosas, de ir fijándonos fechas para hacer actividades, invitar a los viejos a hacer nuestras marchas, tener nuestras propias fechas de lucha, por ejemplo el 2 de Abril, el 1º de Mayo, el 11 de Julio por la nacionalización del cobre y otras más. De distintas formas vamos buscando que los viejos se preocupen más de la actividad sindical en los tiempos en que no hay huelga, aunque no siempre lo hemos hecho y hacer del sindicato eso que podríamos llamar “la Familia Grande.”

En su opinión, ¿por qué es la clase trabajadora aún importante? ¿Qué opinan de aquellos intelectuales – y no tanto – que suponen que dejó de existir o, que al menos, no es relevante para la transformación revolucionaria de la sociedad?

Estamos concientes, y aquí en el sindicato se ha discutido mucho de eso, de la lucha estudiantil del año pasado, que en algún momento deja de ser solamente estudiantil, salieron varias opiniones respecto de que nacía una nueva clase y un montón de otras cosas, compañeros que hablaban del sector de los pobladores, pero todas esas luchas del año pasado demuestra que cuando no están los trabajadores luchando es muy poco lo que se puede avanzar, y eso pasa primero, porque son los trabajadores los que producen, los que hacen mover la industria, los que generan riquezas y crean valor, el capital se sostiene en base a la explotación y a quienes explotan son los trabajadores, así se reproduce el capital y son los trabajadores los únicos capaces de llevar la lucha hasta donde hay que llevarla, que es hasta el final. Por ejemplo, el movimiento estudiantil va a pelear hasta que consiga educación gratuita, y te pueden dar educación gratuita 5 o 10 años y después te la van a volver a quitar cuando el movimiento este en baja y a la gente no le interese volver a luchar, pero cuando el sector de trabajadores comprenda en conjunto de lo que son capaces de hacer, lo harán, porque está en sus manos el construir una sociedad distinta y no necesitarán de nadie , pues lo trabajadores lo hacen todo; el mismo trabajo les ha enseñado a ordenar la sociedad de un modo determinado, solo que ahora la rediseñaran para su beneficio (es por eso que estamos tan reprimidos y enjaulados), y por eso es que son los más importantes. Es cierto, para el estudiante es más fácil organizarse porque no pierde la pega, y sobre todo si tiene unos papas que lo están apoyando, para el trabajador es más difícil luchar, porque puede perder la pega, las lucas, el pan que va a llevar a la casa, se le puede venir todo el mundo abajo, pero cuando el viejo se pone a luchar, da todo en la lucha, aquí nosotros lo hemos vivido, acá hay viejos que arriesgan su vida en la lucha, no se si me explico, no hay ningún sector que pueda suplir la importancia de los trabajadores, no hay ninguno, y no hay ningún sector más revolucionario que los propios trabajadores, son los trabajadores lo que pueden transformar esta sociedad, en conjunto con otros sectores, como los estudiantes que son un gran aporte, incluso pueden ser inspiradores, motivadores, pero sin los trabajadores en lucha, no se va a hacer la transformación, se puede esperar avanzar un poco, pero no una real transformación de la sociedad.

Dentro de la controversia respecto de una eventual reforma al sistema político, ¿qué opinan de la “táctica” de “la vía popular a la asamblea constituyente” y de un eventual cambio al binominal? ¿Serían realmente las reformas que el pueblo trabajador requiere para una buena vida?

Mi opinión personal, no puedo asegurar que mis compañeros del sindicato estén de acuerdo conmigo, es la siguiente, el año pasado fue de movilizaciones bien masivas, el tema que prendió fue la educación gratuita, y eso sacó mucha gente a la calle, pero la mayoría de esa gente que salió a la calle no estaba organizada, salió no más, entonces lo que yo creo, y esto si lo hemos conversado en el sindicato es que este año tenemos que ser capaces de organizar a esa masa y organizaciones nacionales que den una dirección a la lucha, y que tiendan a juntar la lucha del poblador, la del estudiante y el trabajador, hacer de las luchas de esos tres sectores una sola lucha, pero así como la demanda por educación gratuita sacó mucha gente a la calle, la demanda por la renacionalización del cobre o el termino de las AFP pueden también aportar más gente a la calle.

Yo lo que creo, es que lo que nosotros tenemos que hacer es agitar ese tipo de demandas, ir quemando etapas: la educación gratuita, la renacionalización del cobre, el termino de las AFP, el tema de la salud, la vivienda, entre otras; y la llave de todo ese asunto es la nueva constitución, la agitación de cada  una de estas demandas te va a sumar gente a la calle, y junto con eso, te va a organizar  a la gente, la va a politizar, y al final esta gente va a estar discutiendo cada una de estas demandas y va a estar diciendo “si, para eso necesitamos cambiar la constitución”, pero tiene que ser un proceso, impulsar ahora una nueva constitución es decirle a la gente no cursen el proceso, no junten fuerzas, no se politicen, no te organices tanto  y quienes terminarían resolviendo el tema de la nueva constitución son los intelectuales, los profesionales y los que siempre han estado organizados. La mayoría de el pueblo no está organizada, y la movilización politiza a la gente, a la masa, en los momentos más críticos, de mayor tensión, la gente se politiza aún más todavía, lo que nosotros tenemos que hacer es agitar las demandas que van a politizar a la gente y en su momento, más adelante, quizás el próximo año, cuando la gente este más politizada, este hablando de educación, de renacionalización del cobre, del litio, de los bosques, de las aguas, de cómo privatizaron el mar, de la salud, y si con el cobre nos va a alcanzar para financiar la salud, y se de cuenta que para todo esto es necesario cambiar la constitución, y para que no nos pasen “gato por liebre” nos tenemos que organizar y no antes, yo creo que ese es él proceso que nosotros tenemos que cursar.

Además, claramente hay que crear plataformas que nos hagan luchar juntos y con ese norte, e ir creando otras cuestiones, luchar de distintas formas, con todas las herramientas que tengamos a la mano, no solamente en la marcha. Tenemos que mirar para Europa, para otros lados, los griegos hicieron 4 o 5 huelgas generales y nosotros debemos preguntarnos si con eso fue suficiente lograr sus objetivos, si pudieron parar las medidas, los recortes que se proponían detener, los franceses igual, también en Inglaterra y Portugal, nosotros también tenemos que ir discutiendo dentro de ese proceso que nos falta o que nos va a llevar a concretar efectivamente esas demandas, en algún momento este movimiento tendrá que resolver muchas interrogantes, hasta la necesidad de contar con un partido revolucionario.

En síntesis, primero, hay que sacar las banderas y los lienzos a la calle, con las distintas demandas, eso va a ir sumando gente, va a ir politizando, tenemos que asegurarnos de organizar a la masa y cuando la masa está organizada y politizada, ese tipo de discusiones, el de la nueva constitución, si es necesario un partido, las características de un partido, se resuelven a medida que avance la lucha del pueblo, no antes.

Dentro de su proyecto político ¿qué opina del Estado?

El movimiento de los trabajadores lo que tiene que hacer es conquistar el poder, para manejar el Estado y de ahí iniciar las transformaciones.

Tomarse el poder, no crear otro poder, esto de crear poder popular me suena a como si hubiera dos poderes, soy obrero y a lo mejor entiendo mal los libros, pero lo que yo creo es que los trabajadores se organizan en sindicatos, van juntando fuerzas, van peleando con el empleador, esa lucha les va mostrando que se puede, que la unidad es importante, que de a poco se va avanzando, los viejos van “cachando” que la otra fábrica, la otra mina, los portuarios, los forestales tienen los mismos problemas que nosotros, que tenemos que trabajar con ellos, que el problema está en la constitución, de ahí formamos una gran organización; lo que hay que hacer es tomarse el poder, es quitarle el poder a los ricos y hacerse del Estado, para desde ahí transformar todo hacia abajo, no es crear otra cosa.

Antes de eso, uno debe analizar, entre otras tantas cosas, si la CUT sirve o no sirve, y si el movimiento considera (no un par de iluminados), en la discusión que es necesario tomarse la CUT, para sacar a los malos de la CUT, y darle una dirección para que le sirva al pueblo y así un montón de otras organizaciones, pero no crear otras como “creando poder popular” para que esté a la altura de este otro poder y para que cuando sea tan grande como el otro que peleen entre ellos, eso no lo entiendo, a veces pienso que hay gente que no tiene nada más que hacer, que inventan esas cosas para retrasar la lucha, de verdad. Yo la veo más sencilla, si me preguntas por el Estado, el Estado es un órgano de dominación del cual hay que hacerse, ahí esta el poder, tomar el poder, conquistar el poder, estas cosas que son bien “Light”, no sé comollamarlas, eso de que el poder daña el poder transforma, el poder hace mal, vuelve malas a las personas, no estoy de acuerdo; ese discurso de que los partidos son todos corruptos, y ¿por qué?, si yo soy honesto, y la organización que yo formé con Juanito, con el compañero, con la viejita de la esquina, con los trabajadores, etc., ¿por qué tienen que ser corrupta?, ¿Por qué lo que yo quisiera formar tiene que ser corrupto igual que los demás, si mis intenciones no son corrupción?, mis intenciones son que la vida de la gente sea distinta, que viva feliz, en una sociedad igualitaria, que le asegure las necesidades básicas, ¿por qué me tendría que corromper pensando así? Entonces, esa idea de “los partidos no”, esa consigna “el pueblo unido avanza sin partidos”, sirven para que nunca logremos nuestros objetivos,  si tenemos que tener un partido, que mire al país desde arriba, que diga, por ejemplo, saben ustedes se están perdiendo allí, vengan para acá, vayan al norte a trabajar con los mineros, ustedes vayan a organizar los forestales y armemos una gran lucha coordinada. Eso es lo que hace un partido, mientras no tengamos un partido que alinee a todos los que estamos en la misma lucha, vamos a seguir luchando solos, sin mirar lo que hacen los compañeros del norte, en el centro o en el sur, sin mirar lo que cada uno de nosotros hace.

Revista Materialismo Histórico, Grupo de Estudios Marxistas (GEM), Año 2, Nº 2, Mayo 2012, Santiago de Chile. Editorial Quimantú. p. 56-70








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...